martes, noviembre 18

notas de lector: cuentos de Carver.

¿Porque no bailas?

El texto se presenta con la descripción de una situación misteriosa, un personaje desconocido observa los muebles de una habitación y recuerda a una mujer.
Con un narrador observador el autor nos brinda una visión poco clara de que es lo que sucedió, pero se logra deducir que hay melancolía en sus acciones y que esta vaciando la casa, tal vez para mudarse.
A continuación entra en escena una pareja de jóvenes interesada en comprar objetos de la casa. Ingresan en la casa y se encuentran solos, la recorren y el muchacho parece estar tenso.
Las descripciones son muy minuciosas y el texto facilita a la imaginación del lector las escenas. El efecto de misterio sigue presente a lo largo de toda la obra.
Regresa el primer protagonista de realizar compras y se describe una situación muy poco lógica, sin conocerse todos los personajes comienzan a beber whisky y a bailar.
Repentinamente el fin, sin explicaciones ni un cierre acorde, uno puede adjudicarle el sentido que quiere e imaginar que termino de suceder en esa casa como se le ocurre.

¿De que hablamos cuando hablamos de amor?

¿Calamaro habrá leído este cuento como inspiración de su canción?
Fue mi primera interrogante que me planteo la obra.

El autor Eligio a un narrador que coincide con uno de los protagonistas, esta sentado en la acción.
La situación que enmarca la obra es la de 2 parejas de amigos compartiendo una charla y unas copas en la cocina de una de ellas.
La charla que dispara los diálogos posteriores y las reflexiones acerca del verdadero amor es una experiencia narrada por una de las protagonistas vivida con su pareja anterior, una relación muy violenta de esos amores que matan.

Los diálogos que se desarrollan rozan el límite de los planteos filosóficos, diversas historias son narradas por los personajes que permanecen toda la obra sentados en la mesa, uno logra observar como a medida que se acaba la ginebra, las conversaciones se vuelven mas fuertes y los personajes realizan acotaciones mas liberadas.

La tensión surge de estas historias compartidas quizás por primera vez entre los amigos, el autor a pesar de la poca acción que utiliza en la escena principal logra mantener el interés por las variadas experiencias narradas en los distintos relatos en boca de los protagonistas.

domingo, noviembre 16

cronica periodistica, evento charla debate sobre Radiodifusion.

El 28 de Octubre alrededor de las 20 hs. se llevo a cabo en el auditorio de la Universidad Nacional de Quilmes, en el marco del ciclo de jornadas sobre procesos comunicacionales y practicas culturales. Un debate de entrada libre y gratuita acerca de la comunicación radiofonica comunitaria.
En el mismo auspicio de moderadora la profesora titular del seminario y taller de escritura del ciclo superior de la carrera de comunicación social y los invitados fueron: Miguel Vidal quien pertenece al equipo de FM Compartiendo 89.7 y al foro de radios comunitarias FARCO.
Oscar Bosetti, docente de la Universidad Nacional de Quilmes (Unqui) y la Universidad de Entre Rios en la carrera de Comunicación Social. Autor de diversas obras sobre la historia de la radiofonía Argentina.
Francisco Godines Galay, director del centro de producciones radiofónicas, organización dedica a la producción de material gratuito y sin fines de lucro para radios comunitarias y alternativas.
A lo largo del debate los expositores nos hablaron sobre la importancia de la existencia de medios radiofónicos alternativos de calidad como instrumento social de comunicación horizontal, cuyo objetivo sea dar voz a los que no alcanzan la posibilidad de participar en un medio comercial.
Se logro reflexionar sobre el papel social de las radios alternativas, sobre los desafíos de subsistencia que atraviesan, de cómo la ley de radiodifusión publica los censura y perjudica y a que artilugios legales apelan cada vez que son amenazados por la comisión reguladora.
Cada expositor brindo y sumo experiencias propias o conocidas tratando de dar a conocer a los futuros comunicadores sociales presentes como debería funcionar un medio de comunicación social que cumple con su responsabilidad ciudadana, en tiempos de supremacía económica es posible con ganas y sacrifico ganar espacios alternativos para el debate y la difusión popular.

Reflexion general sobre la cursada hasta mitad del cuatrimestre

La calidad de los textos seleccionados fomenta y facilita el trabajo sobre los mismos.
Los trabajos y consignas dados en clase son novedosos, dinamicos, ademas el tono divertido y el clima del grupo hace muy facil trabajar en el aula.
Sin embargo no es una materia recomendable para cursar con otros talleres en paralelo ya que requiere una dinamica de trabajo constante y hay entregas y consignas de trabajo en abundancia, a pesar de que el programa fue reducido en relacion al de otros años.
Tampoco es recomendable para cursar si uno no esta en un buen momento animico, ya que en cierto modo la escritura refleja los sentimientos y es dificil despegar la situacion personal de los relatos y analisis que deben realizarce.
Para escribir y aprender a escucharse es fundamental estar tranquilo con uno mismo, encontrar un horario o un ambiente propicio para la concentracion que se requiere, por momentos las ideas vienen solas, en otras circunstancias, hay que llamarlas. Como dicen los que saben las musas no siempre visitan a los artistas.

En cuanto a mi reflexion personal, aun me cuesta bastante como el primer dia, de la primera vez que intente cursar la materia, escuchar y encontrar mi verdadero estilo y ritmo de escritura. aun soy muy critica de mis trabajos y no logro estar del todo conforme con mis creaciones. Si bien creo que evoluciono en mis criticas y percepciones sobre otros autores, en lo personal aun no encuentro mi ser escritor, tal vez sea mi forma de ser en la vida y mi verdadero ser escritor es este.

Para mejorar en mis trabajos:
Acentuacion, nunca los escribo y solo aparecen en mis trabajos los que coloca el corrector automatico.
Coherencia, no tengo identificados demasiados inconvenientes de este tipo, los marcados en las correcciones por lo general se deben a dudas con tiempos verbales.
A veces me expreso en forma muy formal, quisiera poder eliminar un poco ese registro en mis trabajos.

Creo que de todas las veces que estube en esta cursada esta es la mas entretenida y la que reune el mejor grupo de gente, cada uno de los que llegamos a esta instancia de la materia aportamos algo particular a las charlas grupales, salen cosas muy divertidas y hay muy lindo clima de trabajo.
Ademas la profesora esta en muy momento muy especial personal y se nota en su buen estado de animo. Las anecdotas que nos narra y las consignas de trabajo jugadas q propone son una risa y nos divierten mucho a todos, lo mejor es que salen cosas interesantes de esas experiencias, cosas que tal vez ninguno imagino podrian resultar.

Diario de Escritor / Bloque Ensayo

Plan para el ensayo:
Intentare demostrar la necesidad nacional de reconstruir en cierto modo el ser Argentino.
Mi hipotesis, debido a los golpes militares que interrumpieron constantemente el curso social natural con adoctrinamientos y reglas rigidas y la inmigracion caracteriztica de nuestro pais y el crisol de razas q conforman junto a los nacidos en territorio nacional. El pueblo Argentino esta atrazado en la respuesta de que somos y como somos realmente.
Autores como Martin Caparros a lo largo de su obra El Interior, trata de dislumbrar un poco este misterio y con su recorrido recoje diversos discursos que ayudan a entender que y como somos.

El titulo podria ser: "En busca del ser Argentino".

El plan gral ideal:
una descripcion de esta hipotesis
Descripcion de otros trabajos del cronista, entrada al texto protagonista del analisis
Desarrollo de cada uno de los temas citados en la hipotesis desde citas del texto "El Interior"
utilizarlo como disparador del tema a desarrollar.
Conclusion si es que surge o pregunta para el cierre.

domingo, noviembre 9

Diario de escritor 09/11

He decido cual sera el tema para el ensayo final, voy a trabajar con el texto de Martin Caparros el interior e intentar desenmascarar como esa busqueda de la identidad Argentina esta presente en todo el texto y ese en realidad es el hilo conductor y proposito de las cronicas.
El viaje tiene continuidad por esa mision que se plantea el autor.
Aprovecho para continuar con el tema ya que es uno de mis textos favoritos de la cursada.

Faltaria definir la estructura que quiero para el trabajo y con que capitulos del libro voy a trabajar.

Melina

Bloque Narracion.

Se levanto tratando de auto convencerse de que era jueves y faltaba poco para terminar la semana.
Fue al baño, se ducho, se vistió y prendió la televisión, lindo pronóstico para hoy pensó. En la cocina tomo unos cereales con leche de parada, ya que se estaba haciendo tarde.
Tomo su primer colectivo, este la conduciría en la estación de Bernal, donde el 159 BG la llevaría hasta el correo central, de ahí una caminata de 4 cuadras y su trabajo, una de las tantas oficinas de la zona.
Jamás imagino lo que le sucedería esa mañana.
Al llegar a la estación una cola larguisima le cambio el humor, iba a viajar parada, el viaje es rápido, pero de todos modos la situación no le hacia mucha gracia.
Lamento no haberse despertado 20 minutos antes, pero el cansancio de su cuerpo es mas fuerte y esos minutos de sueño son totalmente necesarios para llegar al final del día.
Subió al colectivo y se acomodo cerca de la puerta del medio.
El viaje comenzó con normalidad, hasta la subida a la autopista por Auchan. Allí comenzó a sentirse rara, algo le pasaba, el frenar y arrancar del colectivo revolvía su estomago como nunca y un sueño pesado la adormecía aun parada como estaba.
El colectivo aligero su marcha al ingresar en la autopista, ya no faltaba tanto viaje, sin embargo algo no estaba bien, las piernas eran pesadas y un calor sofocante le recorría el cuerpo, su corazón latía como si hubiera hecho ejercicio, pero ella hacia mas de 30 minutos que permanecía en la misma posición.
A esta altura lo único que quería era llegar rápido, le pido a un señor llegando a la bajada de la autopista en puerto madero que le abriera un poco su ventanilla quizás el aire la ayudaba a recomponerse, no fue así, de golpe sus manos temblaban como papel, no lograba controlarlas ¿ahora que hago?. Mejor bajo y tomo un poco de aire, estoy cerca podría tomar un taxi hasta el correo, si mejor me bajo.
Llegando a facultad de ingeniería descendió con la esperanza de sentirse mejor, gran error ¿o no? Pensaría después.
Su visión se volvió completamente borrosa, un sudor frió, helado la empapaba de pies a cabeza. Cruzo la calle como pudo y al llegar a la puerta del colegio Otto Krause no pudo más y se cayó al piso con su cuerpo muerto, luchaba para controlarlo pero este no respondía. No lograba moverse, de repente silencio, paz, su mente en blanco, ¿donde estoy? Abrió los ojos nuevamente y la rodeaba mucha gente extraña que la miraba raro, sintió pánico, le hablaban y no lograba responderles, la voz no salía, solo unas lagrimas brotaban de sus ojos y recorrían sus mejillas, estaba viviendo una pesadilla.
_Ya viene el Same, tranquila.
Llego la ambulancia, aun no lograba hablar, la subieron y tomaron su presión, vamos al hospital Argerich y así partieron.
De a poco el cuerpo comenzaba a alivianarse y el miedo cesaba, aunque se sentía tan sola, sabia que debía ponerse bien, nadie iba a ayudarla. Estaba tan sola como cuando su madre se fue y tuvo que ver como se las arreglaba, sola como se siente cada vez que intenta hablar con su novio y este no la entiende, el vive distinto, no participa de la farsa que ella debe atravesar todos los días.
Si tan solo los que la ven supieran como se siente, si supieran lo que vive, no creerían que es como se muestra, ese personaje que logro construir y que por momentos le permite olvidar su realidad y por otros le es tan difícil mantener.
Un enfermero la bajo de la ambulancia y la sentó en una silla de ruedas, esa debilidad que sentía la angustiaba, la trasladaron hasta una camilla en la guardia, que se convirtió en su lugar de descanso durante casi toda esa mañana.
Ya lograba hablar pero no podía parar de llorar, no sabia porque pero algo la afectaba demasiado.
Nadie la iba a ir a buscar, nuevamente tendría que convencerse de lo fuerte que es y salir sola. Esta acostumbrada a estas situaciones, ya no les teme.
Al recuperarse se va, le entregan un certificado, tomo un taxi al correo y un colectivo de regreso a su casa, una vez mas iba a fingir que nada paso y hacerse mala sangre de cosas que nunca lograra cambiar.





Bloque narracion "Dia a dia"

Palabras claves:
Fecha: 17 de Septiembre.
Nombre: Mercedes del Valle
Localidad: Florencio Varela
Canción: “Porque los gobernantes nos matan de hambre”


Era 17 de Septiembre, un día más para Mercedes del Valle, otro día de resignación y monotonía. Mercedes es una mujer soltera de 30 años, vive con sus 3 hijos, Pedro el más grande de 14, Ramiro de 12 y Maria de 6 años. En su pequeña casilla de Florencio Varela.
Los padres de sus hijos nunca se hicieron cargo de nada, desde muy joven tuvo que salir a pelearla sola para alimentar y educar a sus hijos, no es fácil, nadie te da una mano.
Su familia vive en el interior y desde el año nuevo del 2003 que no logra ir a visitarlos, tanta falta que le hacen.

Mercedes en una mujer trabajadora. Su día comienza alrededor de las 6 de la mañana, se levanta, prepara a los chicos para el colegio, los acompaña y de ahí directo a la casa de su patrona Lucia.
Mercedes cuida de ella desde hace 15 años, la ayuda con las cosas de la casa pero su principal tarea es atender a la señora quien sufrió un accidente de joven y no puede caminar.
No le pagan mucho, pero la relación de confianza y apoyo que encontró en esa casa le impiden buscar un nuevo trabajo sin pensarlo le tomo cariño a la vieja, además pocas son las posibilidades para ella se dice, en este país tan jodido donde los gobernantes nos matan de hambre.

Mercedes piensa muchas veces ¿porque?
Hubiera querido ser distinta, escuchar a su madre cuando le decía “para que vas a ir a la capital, quédate con tu familia”. Sin embargo la realidad es distinta.
De todos modos, agradece a diario poder preparar un guiso todas las noches, que sus hijos vayan al colegio. En donde Mercedes vive no todos pueden hacerlo.
Sus hijos son su fuerza y a su vez el miedo a que caigan en drogas y malas juntas esta presente en su vida todo el tiempo, la atemoriza cada vez más.
Pedro cuida de sus hermanos hasta que ella llega por la noche, pero desde que llegan del colegio están solos y la basura esta en la puerta de su casa todos los días, como hoy 17 de Septiembre, un día mas para Mercedes del Valle.