10:10 - CULTURA: Falleció Nicolás CasulloEra escritor, ensayista, novelista, docente de la carrera de Comunicación Social en la UBA, además de la Universidad de Quilmes, y director de la revista "Pensamiento de los Confines". Lo confirmó a Télam el decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Federico Schuster.
“Es una enorme tristeza porque se trata de una persona entrañable a la que aprendí a querer mucho, un gran profesor de nuestra facultad y un gran intelectual”, dijo Schuster, quien agregó que sus restos serán velados después del mediodía en la Biblioteca Nacional. Schuster destacó la “estatura humana y envergadura intelectual” de Casullo y afirmó que era “un lujo poder leerlo”.Nicolás Casullo es escritor, ensayista, novelista, docente de la carrera de Comunicación Social en la Universidad Nacional de Buenos Aires, además de la Universidad de Quilmes, y director de la revista "Pensamiento de los Confines".Cuando se produjo el Mayo Francés, se encontraba en París. Producto de esa vivencia es el libro "París 68. Las escrituras, el recuerdo y el olvido". Como otros tantos intelectuales del país, Casullo debió exiliarse en noviembre de 1974. Su primer destino fue Cuba, por cuatro meses. Caracas fue su segundo destino en 1975. En 1976 viajó a México, donde vivió hasta el año 1983. En ese año regresó al país.Entre sus novelas se cuentan: "Para hacer el amor en los parques" (1970), "El frutero de los ojos radiantes" (1984) y "La cátedra" (2000).Entre sus ensayos: "La comunicación, una democracia difícil"(1986), "El debate modernidad-posmodernidad" (1988), "Viena del 900: la remoción de lo moderno" (1992), "Itinerarios de la modernidad" (1996), "Modernidad y cultura crítica" (1998), y "Palabras a destiempo" (1999).Su último libro fue "Las Cuestiones", del año pasado, donde analizó el fenómeno del populismo en América Latina y recorrió las vanguardias políticas de los años sesenta y las distintas formas de la memoria que reflexionan sobre aquel tiempo.
jueves, octubre 9
martes, septiembre 23
Crónica de visita al museo nacional de Bellas Artes.
En una Bs. As. Que parece no tener ningún tipo de problemas, verde, limpia, cuidada, con paseos y espacios para la distensión, el ocio y el consumo, con calles históricas y una Libertador transitada por automóviles de las más variadas marcas, pero casi todos, último modelo.
En esta zona de la ciudad se encuentra el Museo nacional de Bellas Artes, como no podía ser de otra manera. Lo ubicaron allí los mismos que sostienen que el verdadero arte es elitista, y que en forma masiva perdería su característica intrínseca de ser único, obra maestra.
El edificio se impone con su color ladrillo, la entrada es gratuita, y visitarlo es una experiencia fascinante, aunque uno no sea un experto y no tenga criterio para la pintura. Se puede hacer de martes a viernes de 12.30 a 20.30 hs y sábados, domingos y feriados de 9.30 a 20.30.
En mi caso decidí hacerlo el sábado, a pesar del frió, sabia que el domingo la zona iba a verse infectada de jóvenes que intentarían conmemorar el esperado día de la primavera. Curioso, ninguna otra estación del año recibe tanta atención.
Curiosamente entre salas llenas de color y silencio, logro detener mi atención un objeto, que de ninguna manera estaría conceptualizado por mi persona como obra de arte, una cosa amorfa, de colores, hecho de goma espuma, cuelga del techo. Parece una hamaca, sin embargo es una especie de escultura en un material poco convencional.
La obra es de Marta Minujin y es parte de la colección permanente del museo, el titulo, como no podía se de otra manera es “Colchón”. La excentricidad me descoloca, ¿como recibió la autora la inspiración para crear tal objeto? ¿Como los críticos lograron elogiar y exponerlo en este lugar? el arte cada vez representa un misterio para mí, como en medio de obras tan majestuosas un lugar que aparenta ser tan conservador como este, admite una obra así, quizás adquiera valor por el simple hecho se ser una obra de Marta Minujin, quizás si fuera una realización del artista de barrio, jamás tendría lugar en un espacio como este. Todos estos interrogantes me acompañan en mi recorrido, parte del misterio del arte.
El museo ofrece todo tipo de exposiciones, estan la que forman parte de la colección permanente y las que llegan a exhibirse en forma temporal, desde el 29 de julio hasta el 28 de septiembre se puede visitar la obra de Juan Carlos Castagnino, denominada “Humanismo, poesia y representación” los folletos explicativos indican que se propone un recorrido por una vasta producción del artista donde se intenta combinar su pensamiento con su obra. Interesante, hay paisajes de la Pampa, y de una ciudad con Mar, (Luego me enterare que se trata de Mar del Plata).
Lo más sorprendente que me brindo la sensación de estar contemplando parte de la historia y cultura universal, fue un autentico Van Gogh, titulado: Le Moulin de la Galette, del año 1886.
La obra retrata un viejo molino con bandera francesa con una pareja caminando alrededor, es sencillo, pero la firma imponente destaca la pieza, erizando los sentidos de cualquiera.
En esta zona de la ciudad se encuentra el Museo nacional de Bellas Artes, como no podía ser de otra manera. Lo ubicaron allí los mismos que sostienen que el verdadero arte es elitista, y que en forma masiva perdería su característica intrínseca de ser único, obra maestra.
El edificio se impone con su color ladrillo, la entrada es gratuita, y visitarlo es una experiencia fascinante, aunque uno no sea un experto y no tenga criterio para la pintura. Se puede hacer de martes a viernes de 12.30 a 20.30 hs y sábados, domingos y feriados de 9.30 a 20.30.
En mi caso decidí hacerlo el sábado, a pesar del frió, sabia que el domingo la zona iba a verse infectada de jóvenes que intentarían conmemorar el esperado día de la primavera. Curioso, ninguna otra estación del año recibe tanta atención.
Curiosamente entre salas llenas de color y silencio, logro detener mi atención un objeto, que de ninguna manera estaría conceptualizado por mi persona como obra de arte, una cosa amorfa, de colores, hecho de goma espuma, cuelga del techo. Parece una hamaca, sin embargo es una especie de escultura en un material poco convencional.
La obra es de Marta Minujin y es parte de la colección permanente del museo, el titulo, como no podía se de otra manera es “Colchón”. La excentricidad me descoloca, ¿como recibió la autora la inspiración para crear tal objeto? ¿Como los críticos lograron elogiar y exponerlo en este lugar? el arte cada vez representa un misterio para mí, como en medio de obras tan majestuosas un lugar que aparenta ser tan conservador como este, admite una obra así, quizás adquiera valor por el simple hecho se ser una obra de Marta Minujin, quizás si fuera una realización del artista de barrio, jamás tendría lugar en un espacio como este. Todos estos interrogantes me acompañan en mi recorrido, parte del misterio del arte.
El museo ofrece todo tipo de exposiciones, estan la que forman parte de la colección permanente y las que llegan a exhibirse en forma temporal, desde el 29 de julio hasta el 28 de septiembre se puede visitar la obra de Juan Carlos Castagnino, denominada “Humanismo, poesia y representación” los folletos explicativos indican que se propone un recorrido por una vasta producción del artista donde se intenta combinar su pensamiento con su obra. Interesante, hay paisajes de la Pampa, y de una ciudad con Mar, (Luego me enterare que se trata de Mar del Plata).
Lo más sorprendente que me brindo la sensación de estar contemplando parte de la historia y cultura universal, fue un autentico Van Gogh, titulado: Le Moulin de la Galette, del año 1886.
La obra retrata un viejo molino con bandera francesa con una pareja caminando alrededor, es sencillo, pero la firma imponente destaca la pieza, erizando los sentidos de cualquiera.
Bloque crónica, nota de lector: “Kimonos en la tierra Roja” Rodolfo Walsh.
En el texto observamos cierto juego con la temporalidad, con los tiempos del discurso. Pasado y presente se congujan para contar una historia, recuerdos y una actualidad cruda y desgarradora.
Se crea una atmósfera fantasmagórica, las imágenes que describe el autor, la desolación, la despoblación del lugar, colaboran a que el relato adquiera casi un nivel onírico.
“Una vieja de cabello blanco y cara dulce se pasea en la brumosa penumbra hendida de rayos de sol, extraviada y sola y triste como un fantasma”
“En las sombras iniciales de la noche flotan con punzante ironía las palabras extrañas que agradecen a la tierra la buena cosecha. Porque eso, también, parece ahora una leyenda”
Se percibe la melaconlia, sin embargo Rodolfo Walsh, con este relato da a conocer una realidad desconocida, denuncia en cierto modo una estafa por parte de aquellos que no contaron todos los pormenores que implicaba adquirir tierras en Misiones, Argentina (clima de la zona, dificultad del terreno, etc) y el abandono del estado y la falta de colaboración para con esta gente que en definitiva invirtió sus capitales para trabajar la tierra nacional.
El relato comienza con la partida, con lo difícil que es un exodo, con una simple frase representa la emotividad y las esperanzas de partir hacia el supuesto lugar en el mundo, para luego con una segunda ovación adelantarnos que este lugar no era como lo habían imaginado.
En la crónica el autor hace presente la visión de otro cronista, raro en el genero, el discurso de la primera persona, integra una segunda optica y distintas percepciones, este recurso permite captar mas momentos y poder brindar otro enfoque de la realidad visitada, a si mismo refuerza su opinión y postura, ya que no es el solo quien opina y saca conclusiones, el hecho se expone a 2 testigos. “a la salida o entrada de un pueblo cualquiera, ocres de polvo o amarillos de tedio y fatiga, que oigo a Pablo murmurar entre sueños:
–La princesa.
Y sé sin duda posible que está nombrando a Yukíe, y que la está viendo como yo la veo”
Se crea una atmósfera fantasmagórica, las imágenes que describe el autor, la desolación, la despoblación del lugar, colaboran a que el relato adquiera casi un nivel onírico.
“Una vieja de cabello blanco y cara dulce se pasea en la brumosa penumbra hendida de rayos de sol, extraviada y sola y triste como un fantasma”
“En las sombras iniciales de la noche flotan con punzante ironía las palabras extrañas que agradecen a la tierra la buena cosecha. Porque eso, también, parece ahora una leyenda”
Se percibe la melaconlia, sin embargo Rodolfo Walsh, con este relato da a conocer una realidad desconocida, denuncia en cierto modo una estafa por parte de aquellos que no contaron todos los pormenores que implicaba adquirir tierras en Misiones, Argentina (clima de la zona, dificultad del terreno, etc) y el abandono del estado y la falta de colaboración para con esta gente que en definitiva invirtió sus capitales para trabajar la tierra nacional.
El relato comienza con la partida, con lo difícil que es un exodo, con una simple frase representa la emotividad y las esperanzas de partir hacia el supuesto lugar en el mundo, para luego con una segunda ovación adelantarnos que este lugar no era como lo habían imaginado.
En la crónica el autor hace presente la visión de otro cronista, raro en el genero, el discurso de la primera persona, integra una segunda optica y distintas percepciones, este recurso permite captar mas momentos y poder brindar otro enfoque de la realidad visitada, a si mismo refuerza su opinión y postura, ya que no es el solo quien opina y saca conclusiones, el hecho se expone a 2 testigos. “a la salida o entrada de un pueblo cualquiera, ocres de polvo o amarillos de tedio y fatiga, que oigo a Pablo murmurar entre sueños:
–La princesa.
Y sé sin duda posible que está nombrando a Yukíe, y que la está viendo como yo la veo”
Bloque crónica, nota de lector: “El interior” Martin Caparros.
Hilo conductor: Recorrido por el territorio nacional del interior en búsqueda del verdadero significado que hace a la identidad nacional.
Figura fuerte del cronista, primer plano.
Presencia de rasgos de la oralidad, transcripciones textuales de las características del discurso regional.
Mezcla de narración de la experiencia personal del viaje, con los hechos históricos de cada ciudad que recorre, que representa el contenido de investigación y entrevista, mas información y características geográficas, climáticas, económicas.
Planteo de las problemáticas regionales, educación, urbanización, economía.
Reflexiones acerca del impacto del turismo, el cambio en la industria, lo masivo en la actualidad.
Dato curioso: el autor narra un encuentro con un gobernador provincial y su esposa, quien halaga su obra, el mismo es Nestor Kichner.
Utiliza distintos géneros narrativos, diálogos, poesía.
Hay inquietudes y reflexiones planteadas a modo casi filosófico: “El destino: toneladas y toneladas de materia que despeña porque si
_ Porque no podría hacer otra cosa. Y que, al caer, pasa a ser otra cosa”.
Narra costumbres populares y mitos de los pueblos que recorre, desde el testimonio de los propios lugareños. (Posadas: pag. 153)
Se nutre de canciones populares argentinas, que en cierto modo también representan parte de la cultura popular: “Raros peinados nuevos”… (Pag. 156)
El texto genera en el lector el efecto de estar acompañando al cronista en su viaje. A través de la narración y las descripciones tan bien logradas uno logra imaginar los caminos recorridos, los personajes entrevistados y en cierto modo entender las problemáticas narradas.
Personalmente la obra me parece excelente y reconozco un poco en cada uno de los relatos el objetivo, la identidad Argentina.
Figura fuerte del cronista, primer plano.
Presencia de rasgos de la oralidad, transcripciones textuales de las características del discurso regional.
Mezcla de narración de la experiencia personal del viaje, con los hechos históricos de cada ciudad que recorre, que representa el contenido de investigación y entrevista, mas información y características geográficas, climáticas, económicas.
Planteo de las problemáticas regionales, educación, urbanización, economía.
Reflexiones acerca del impacto del turismo, el cambio en la industria, lo masivo en la actualidad.
Dato curioso: el autor narra un encuentro con un gobernador provincial y su esposa, quien halaga su obra, el mismo es Nestor Kichner.
Utiliza distintos géneros narrativos, diálogos, poesía.
Hay inquietudes y reflexiones planteadas a modo casi filosófico: “El destino: toneladas y toneladas de materia que despeña porque si
_ Porque no podría hacer otra cosa. Y que, al caer, pasa a ser otra cosa”.
Narra costumbres populares y mitos de los pueblos que recorre, desde el testimonio de los propios lugareños. (Posadas: pag. 153)
Se nutre de canciones populares argentinas, que en cierto modo también representan parte de la cultura popular: “Raros peinados nuevos”… (Pag. 156)
El texto genera en el lector el efecto de estar acompañando al cronista en su viaje. A través de la narración y las descripciones tan bien logradas uno logra imaginar los caminos recorridos, los personajes entrevistados y en cierto modo entender las problemáticas narradas.
Personalmente la obra me parece excelente y reconozco un poco en cada uno de los relatos el objetivo, la identidad Argentina.
domingo, septiembre 14
Cronica de la UNQUI, viernes por la noche.
El frio se pone mas rudo a medida que me acerco a la puerta desolada que conduce al patio trasero, solitario hoy noche de viernes en la facultad.
En el fondo los laboratorios oscuros, impactan. Producen cierto temor. Es el limite que solo los estudiantes de ciencia y tecnologia recorren a diario, para nosotros solo representan un misterio.
Un fuerte sonido irrumpe el silencio de los pasillos, un objeto es arrastrado en el parquet encerado, se conduce hacia el salon auditorio, me acerco a observar de que se trata, es una silla. permanecera al igual que la facultad sin actividad hasta el lunes, cuando todo volvera a la normalidad...
En el fondo los laboratorios oscuros, impactan. Producen cierto temor. Es el limite que solo los estudiantes de ciencia y tecnologia recorren a diario, para nosotros solo representan un misterio.
Un fuerte sonido irrumpe el silencio de los pasillos, un objeto es arrastrado en el parquet encerado, se conduce hacia el salon auditorio, me acerco a observar de que se trata, es una silla. permanecera al igual que la facultad sin actividad hasta el lunes, cuando todo volvera a la normalidad...
lunes, septiembre 8
Ejercicio para refrescar la mirada
El espejo profundo y misterioso, al igual que los sentimientos y pasiones humanas.
El objeto tiene un poder de atracción que deriva las miradas a el. Ofrece un viaje interior, permite apartar los pensamientos.
Creo que el escritor tiene mas dificultades para distraerse de su labor, porque no es su mirada lo que debe apartar, debe detener sus pensamientos, alejarse de sus frases resulta complejo.
Cuantas veces uno quiere alejar pensamientos con alguna distracción y estos vuelven a interrumpir sin pedir permiso alguno.
Creo que el escritor logra distraer esa voz interna que le dicta el texto una vez que encuentra finalizada su obra. Es en ese momento donde el ser logra ver lo que lo rodea no como material para su escritura, si no que comienza a disfrutar de los objetos, paisajes, etc.
El escritor en este periodo puede disfrutar del silencio en su mente, hasta que un día la voz nuevamente comienza a dictar y se emprende el camino de una nueva creación.
El objeto tiene un poder de atracción que deriva las miradas a el. Ofrece un viaje interior, permite apartar los pensamientos.
Creo que el escritor tiene mas dificultades para distraerse de su labor, porque no es su mirada lo que debe apartar, debe detener sus pensamientos, alejarse de sus frases resulta complejo.
Cuantas veces uno quiere alejar pensamientos con alguna distracción y estos vuelven a interrumpir sin pedir permiso alguno.
Creo que el escritor logra distraer esa voz interna que le dicta el texto una vez que encuentra finalizada su obra. Es en ese momento donde el ser logra ver lo que lo rodea no como material para su escritura, si no que comienza a disfrutar de los objetos, paisajes, etc.
El escritor en este periodo puede disfrutar del silencio en su mente, hasta que un día la voz nuevamente comienza a dictar y se emprende el camino de una nueva creación.
Reflexion de genero
Ulibarri nos habla de los motivos por los cual entrevistamos, en principio seria para obtener datos, declaraciones, información.
Las entrevistas pueden darse en forma rápida, por ejemplo: se incendio una fábrica y contactamos al jefe de bomberos para que nos informe de las consecuencias del incendio. Para este tipo de entrevistas, no es necesario tener demasiado trabajo de investigación previo, ya que obtenemos directamente las respuestas a lo que estamos buscando.
La entrevista como genero precisa tener un propósito definido, un punto de partida claro, para saber que criterio debemos utilizar para elegir a nuestro entrevistado.
“Yo creo que cada personaje es una entrevista totalmente diferente de las demás. No hay una entrevista, hay cientos de entrevistas. Cada persona con la que uno se entrevista presenta un panorama distinto. Un universo genuino e irrepetible, con lo cual, incluso, no le pueden aplicar matemáticamente las normas que se enseñan”
(Cesar Levano, “La entrevista”; pagina 31).
La tarea periodística es mediar entre la realidad y el publico, “Una de las labores básicas del periodista es actuar como representante de sus lectores, ante los hechos que ocurren y que ellos no pueden percibir directamente. Al hacerlo observamos por los demás, somos testigos de una colectividad, a la que luego trasmitimos nuestra versión de lo ocurrido”…
Esto nos introduce en la paradoja de la objetividad del género.
Si hay una interpretación, edición, selección de material. Admitimos que existe un recorte. Como podemos hablar de la entrevista como paradigma de lo real y concreto dentro del periodismo.
Esta sujeto a una mirada, la del entrevistador, y el resultado final es una percepción, una interpretación que realizo este sobre determinado discurso.
Debemos tener cuidado al hablar de la objetividad periodística, el comunicar implica reproducir, ideas propias o ajenas, y la reproducción agrega la carga simbólica del que reproduce, al simple hecho de seleccionar las palabras que utilizamos para comunicarnos, estamos impartiendo ideología desde las teorías de la comunicación, inconcientemente representamos, posturas, creencias. Por lo tanto la carga que transfiere el lenguaje puede convertirse en un arma simbólica si no somos concientes de su facilidad de involucrarse pasando desapercibida.
Coupland entiende el proceso de la entrevista como algo totalmente artificial. Según su punto de vista interfieren en el momento de la entrevista distintos poderes que regulan y no permiten que se desarrolle con naturalidad completa.
El grabador es un instrumento que genera cierta incomodidad en el entrevistado, además hay cierto miedo a que las respuestas se vean modificadas en función de lo que el periodista quiere decir y que si uno no se brinda como el entrevistador espera pueda utilizar el material para destruir la imagen pública del entrevistado.
Para Coupland en la actualidad las entrevistas ya no se realizan para obtener información, debido a que la misma puede alcanzarse con inmediatez desde cualquier computadora que se conecte a Google. La única función social que cumple el genero según este autor es la de divertir, puro entretenimiento.
En cierta forma coincido con esta afirmación, la verdad que creo que la entrevista dejo de ocupar el lugar de vedette de la realidad dentro del periodismo. En esta cultura que descree de todo, debemos dejar de ser ingenuos y comenzar a pensar que el hecho que algo sea publicado por los medios de comunicación no es ni casual ni 100% verdad absoluta. Ni siquiera las entrevistas.
Las entrevistas pueden darse en forma rápida, por ejemplo: se incendio una fábrica y contactamos al jefe de bomberos para que nos informe de las consecuencias del incendio. Para este tipo de entrevistas, no es necesario tener demasiado trabajo de investigación previo, ya que obtenemos directamente las respuestas a lo que estamos buscando.
La entrevista como genero precisa tener un propósito definido, un punto de partida claro, para saber que criterio debemos utilizar para elegir a nuestro entrevistado.
“Yo creo que cada personaje es una entrevista totalmente diferente de las demás. No hay una entrevista, hay cientos de entrevistas. Cada persona con la que uno se entrevista presenta un panorama distinto. Un universo genuino e irrepetible, con lo cual, incluso, no le pueden aplicar matemáticamente las normas que se enseñan”
(Cesar Levano, “La entrevista”; pagina 31).
La tarea periodística es mediar entre la realidad y el publico, “Una de las labores básicas del periodista es actuar como representante de sus lectores, ante los hechos que ocurren y que ellos no pueden percibir directamente. Al hacerlo observamos por los demás, somos testigos de una colectividad, a la que luego trasmitimos nuestra versión de lo ocurrido”…
Esto nos introduce en la paradoja de la objetividad del género.
Si hay una interpretación, edición, selección de material. Admitimos que existe un recorte. Como podemos hablar de la entrevista como paradigma de lo real y concreto dentro del periodismo.
Esta sujeto a una mirada, la del entrevistador, y el resultado final es una percepción, una interpretación que realizo este sobre determinado discurso.
Debemos tener cuidado al hablar de la objetividad periodística, el comunicar implica reproducir, ideas propias o ajenas, y la reproducción agrega la carga simbólica del que reproduce, al simple hecho de seleccionar las palabras que utilizamos para comunicarnos, estamos impartiendo ideología desde las teorías de la comunicación, inconcientemente representamos, posturas, creencias. Por lo tanto la carga que transfiere el lenguaje puede convertirse en un arma simbólica si no somos concientes de su facilidad de involucrarse pasando desapercibida.
Coupland entiende el proceso de la entrevista como algo totalmente artificial. Según su punto de vista interfieren en el momento de la entrevista distintos poderes que regulan y no permiten que se desarrolle con naturalidad completa.
El grabador es un instrumento que genera cierta incomodidad en el entrevistado, además hay cierto miedo a que las respuestas se vean modificadas en función de lo que el periodista quiere decir y que si uno no se brinda como el entrevistador espera pueda utilizar el material para destruir la imagen pública del entrevistado.
Para Coupland en la actualidad las entrevistas ya no se realizan para obtener información, debido a que la misma puede alcanzarse con inmediatez desde cualquier computadora que se conecte a Google. La única función social que cumple el genero según este autor es la de divertir, puro entretenimiento.
En cierta forma coincido con esta afirmación, la verdad que creo que la entrevista dejo de ocupar el lugar de vedette de la realidad dentro del periodismo. En esta cultura que descree de todo, debemos dejar de ser ingenuos y comenzar a pensar que el hecho que algo sea publicado por los medios de comunicación no es ni casual ni 100% verdad absoluta. Ni siquiera las entrevistas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)